HISTORIAL PROVINCIA DE VALDERRAMA

GENERALIDADES PROVINCIA DE VALDERRAMA HISTORIA El nombre de la Provincia es homenaje a uno de sus hijos más ilustres, el General Antonio Valderrama, oriundo del municipio de Tasco, quien fue presidente del Estado de Boyacá. La Provincia fue fundada en el año de 1.907, siendo Presidente de Colombia el Doctor Rafael Reyes. La primera capital fue el municipio de Tasco, en el año de 1.914 la capital se trasladó al municipio de Socha. De acuerdo al Censo realizado por el DANE en el año 2.005, la población de la Provincia era de 48.999 habitantes. Tiene una extensión territorial de 2.177 Kilómetros Cuadrados. Comprende los siguientes municipios: - Socha (capital). - Chita. - Jericó - Socotá. - Tasco - Paz de Río. - Sativa Sur. - Beteitiva. (Ver mapa político de la Provincia) La Provincia de Valderrama se localiza en la parte Nororiental del departamento de Boyacá y limita: - Por el Norte con la Provincia de Norte (municipios de Susacón y la Uvita) y la Provincia de Gutiérrez, (municipio del Cocuy). - Por el Oriente con el Departamento de Casanare (municipios de la Salina y Sacama). - Por el Sur con la Provincia de la Libertad (municipio de Pisba) y parte de la Provincia de Sugamuxi (municipios de Mongua, Gamesa y Corrales). - Por el Occidente con la Provincia de Tundama (municipios de Tutazá, Cerinza, Belén Santa Rosa de Viterbo y Busbanzá). PRIMEROS HABITANTES DE LA PROVINCIA Los primeros habitantes que poblaron la Provincia de Valderrama, pertenecen al grupo lingüístico de los Chibchas, cuyo grupo principal fueron los Muiscas que se ubicaron en el altiplano Cundiboyacense. Otros grupos de esta misma familia ocuparon las tierras de Valderrama, podemos citar los siguientes: LOS LACHES: Los Laches ocuparon las tierras de Cocuy, Panqueba, El Espino y Guacamayas en la Provincia de Gutiérrez; Chita y Jericó en la Provincia de Valderrama. La principal actividad fue la Agricultura, labor que desempeñaban especialmente las mujeres. Elaboraban la sal en el gran manantial de Agua salada ubicado en el municipio de La Salina, departamento del Casanare, la sal la comercializaban con tribus de otras provincias por medio del trueque. Los Laches fueron guerreros muy belicosos, iban a la guerra lujosamente adornados con plumas de guacamayos y papagayos. Practicaban el deporte de la lucha en las fiestas llamadas Momas, rendían culto a las aguas, el principal lugar de adoración era la Laguna de Eucas, ubicada en el municipio de Chita. Los Españoles al mando de don Hernán Pérez de Quesada, habidos de encontrar antes que otros, el codiciado tesoro de la Casa del Sol , pasaron por lo que hoy es Tasco, Socha y Socotá y por el Mauza llegaron hasta el alto de Jericó, desde donde pudieron contemplar el valle de los Laches, en el actual municipio de Chita. El paso del ejército Español desde Jericó hasta Chita, fue difícil debido a las escarpadas peñas del Zancarrón, en toda la región se presentaron combates, terminando con el sometimiento de los Laches a los españoles. LOS BOCHES Y LOS PIRGUAS: Habitaron las tierras de Socha y parte de Tasco, la principal actividad económica fue la Agricultura. El principal cultivo fue el maíz en ausencia de otros cereales, lo cultivaban en cualquier época del año y es un cereal que se da en todos los climas, aprovechaban no solamente el grano, sino también los tallos y la tusa para el forraje de sus animales. Estos indios hacían sacrificios al sol y a la luna en la cascada que lleva el mismo nombre de la Tribu. A la llegada de los españoles la tribu estaba gobernada por Cajuca, hijo del agua. Según cuenta la historia entre los Boches y los Pirguas nunca hubo paz por posesionarse de las tierras más fértiles para sus cultivos. LOS CHITAGOTO: Dependían del Cacique Tundama, esta tribu hizo fuerte resistencia a los Españoles, se ubicaron en lo que es hoy el municipio de Paz de Río. Otras tribus de la misma familia Chibcha se localizaron en los municipios actuales de Socotá, Tasco y Beteitiva., vivían principalmente de la agricultura y dependían de los Caciques de Tundama y Sugamuxi. CONTRIBUCIÓN DE LA PROVINCIA A LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA: En la guerra de Independencia el municipio de Socha contribuyó en forma definitiva en el restablecimiento y robustecimiento del ejercito Patriota, que estaba disminuido divido al paso por el Paramo de Pisba, región de grandes montañas andinas, recordadas por la magna gesta de Independencia, cuando las tropas libertadoras casi desnudas ascienden de los Llanos del Casanare. Allí murieron muchos soldados de los patriotas¸ por efectos del frío y del hambre. En Sacha Viejo, antigua capital de la Provincia, recibieron al ejército Patriota, recogieron ropa dentro de la Comunidad para vestirlo, les prepararon comida durante algún tiempo. Por esta razón a Socha se le llama La Nodriza de la Libertad. En el Municipio de Tasco en la Hacienda Aposentos, Bolívar instaló el hospital militar de la Campaña. En otros municipios de la Provincia contribuyeron con el ejército libertador con hombres, dinero y caballos, aporte fundamental para proseguir con la campaña libertadora, que después de este merecido descanso, las tropas tuvieron las dos batallas más importantes de la independencia de Colombia como fueron la del Pantano de Vargas y la del Puente de Boyacá. ASPECTO FÍSICO DE LA PROVINCIA RELIEVE: Los pueblos de la Provincia de Valderrama están ubicados en la Cordillera Oriental de Los Andes, esta cordillera tiene una longitud de 1.200 Kilómetros, con alturas promedio de 2.200 metros sobre el nivel del mar, es la más joven de las tres cordilleras, por esta razón presenta picos muy altos, es muy inestable, con laderas muy pendientes y escasa vegetación, las quebradas y riachuelos que corren por la cordillera erosionan las tierras aledañas y en épocas de invierno se presentan deslizamientos que afectan las viviendas, las carreteras y actividades económicas. Hay alturas que superan los 3.000 metros de altura, como el Páramo de Rechíniga sobre los 4.000 metros, El Páramo de Pisba 3.900 metros por donde pasó el ejército Libertador. Las laderas y algunas planicies se cultivan el maíz, el trigo, la papa y pastos para el ganado. EL CLIMA EN LA PROVINCIA DE VALDERRAMA. Por la presencia de la cordillera Oriental de los Andes, la Provincia de Valderrama presenta climas de pisos térmicos, predominando el clima frío y el clima de Paramo, hacia el piedemonte llanero y las riberas del río Chicamocha existe un clima caliente donde la vegetación es más exuberante y se cultivan frutales y productos de este clima, existen otros microclimas que son muy favorables para los cultivos de frutales. Se presentan dos estaciones bien definidas una de verano que cobija los meses de Noviembre a marzo y otra de invierno que va de abril a octubre. En general las lluvias son escasas, sin embargo en los últimos dos o tres años el período de lluvias ha variado lo mismo que su intensidad, al igual que en el resto del país. RÍOS Y LAGUNAS EN LA PROVINCIA. Se encuentran ríos que van a desembocar al río Magdalena, el más importante es el Río Chicamocha, nace en inmediaciones de Tunja, recibe los nombres de Chulo, Rande, Tunja, Sogamoso y Chicamocha, En el Municipio de Paz de Río se convierte en Cañón del Chicamocha, después recorre límites entre Boyacá y Santander. Uno de sus mayores afluentes en el Río Chitano. En los Páramos del municipio de Chita y el municipio de Socotá empiezan a formarse algunos riachuelos que van a dan origen al río Meta y oros como el Río Pauto va desembocar al Río Casanare. Al interior de la Cordillera oriental y por encima de los 2.000 metros de altura se encuentran lagunas de gran belleza natural, con aguas cristalinas favorables para el turismo, entre ellas contamos la Laguna de Socha, la laguna de los Patos en Socotá, La laguna de Eucas, centro de adoración de los Laches, la laguna de la Batanera y la de los tres Chorros en el municipio de Chita. VEGETACIÓN: Predomina la vegetación de Páramo (chusques, y frailejones), hay vegetación escasa de tierra fría, pues la mayoría de terrenos se utilizan para los cultivos y el pastoreo, hacia el pie de monte llanero y las riberas del río Chicamocha la vegetación es más espesa y de mayor altura. Existen algunos bosques con Eucaliptus, madera que está siendo utilizada indiscriminadamente para las minas de carbón en toda la Provincia. La fauna especialmente en los páramos donde existe el venado, única especie en Colombia y animales de pieles finas como el zorrillo y otros. Falta conciencia de parte de las comunidades para cuidar la fauna y la vegetación de los páramos, la quema de las especies nativas y la caza están acabando con estas reservas naturales. ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA. LA AGRICULTURA. Sigue siendo de tipo tradicional, la topografía de los terrenos no permite la mecanización, faltan sistemas de riego moderno, se utilizan sistemas tradicionales contribuyendo al deterioro de los terrenos, falta asistencia técnica especialmente en el uso de abonos químicos, fungicidas y herbicidas, en algunas subregiones se presenta el minifundio que contribuye a aumentar la pobreza de los campesinos. Los principales cultivos son los de tierra fría tales como el maíz, el trigo, la papa, las legumbres, la cebolla cabezona entre otros. LA GANADERÍA. Existe el ganado Normando en pequeña escala, se utiliza para la leche y la carne, ganado criollo no seleccionado, se utiliza para la carne. Existe gran cantidad de ovejas y cabras pero de tipo doméstico, no está tecnificado, con la lana de las ovejas se hacen ruanas y cobijas en telares manuales con uso doméstico. LA MINERÍA. En la Cordillera Oriental se encuentran minerales tales como el carbón, el hierro y la caliza. Los 8 municipios que forman la Provincia de Valderrama poseen reservas de carbón de alta calidad, pero los de mayor producción son Tasco, Paz de Río, Socha y Socotá y un poco menos Jericó y Chita, sin embargo en toda la Provincia las reservas son muy grandes. La explotación del carbón en su mayoría se hace con técnicas tradicionales, en la actualidad se empieza a modernizar su explotación por algunas compañías extranjeras. El carbón lo utilizan en la siderúrgica de Paz de Río, en la empresa de energía de Termo Paipa y una cantidad muy significativa sirve de exportación hacia países de Europa después de coquizarlo. La explotación de carbón está dejando consecuencias negativas para la región, además del deterioro del medio ambiente, ha aumentado el alcoholismo, ha traído consigo problemas intrafamiliares, las familias en poco han mejorado su situación económica, toda la juventud se dedica a la extracción de este mineral, dejando de lado otras actividades como la agropecuaria, los dueños de las minas son los más favorecidos económicamente, por la explotación sin tecnología se han registrado obreros muertos al interior de las minas. El hierro es otro de los minerales importantes en la región, especialmente en el municipio de Paz de Río, aquí se encuentran los yacimientos más grandes del país, el mineral de hierro es transportado a Belencito donde se encuentran los altos hornos de la siderúrgica, Acerías Paz de Rió es la de mayor producción a nivel nacional de hierro, acero y manufacturas metálicas, esta actividad industrial ha fomentado la inversión y ha permitido la creación de empleo. La caliza es otro de los minerales abundantes, especialmente hacia el municipio de Tasco, que da empleo y sustento para las familias de la región. LA INDUSTRIA. La industria más representativa en la Provincia es la siderúrgica de Acerías Paz de Río, es importante porque genera empleo y divisas para el país y para la región. La explotación del carbón ha generado empleo, es una actividad promisoria siempre y cuando empiece a mejorar la calidad de vida del gremio y traiga progreso para toda la región, es esencial mejorar las técnicas de explotación para obtener mejores resultados. No existen en la provincia otras industrias significativas, la mayoría de población se dedica a las actividades agropecuarias y sus derivados sirven de sustento a las familias. Existen telares rústicos para la elaboración de cobijas y ruanas, aprovechando la materia prima de la lana de las ovejas. También hay familias que se dedican a la elaboración de quesos aunque en menor escala. En algunas zonas en el caso de Jericó, Chita y Socotá existen molinos para moler la Alfalfa y comercializarla, ya que es materia prima fundamental para la elaboración de concentrados para aves, cerdos, equinos y bovinos. A 30 Kilómetros de Sogamoso, hacia el cañón del Chicamocha, existe una serie de afloramientos ferriferos, con un 50% de hierro, son varios los yacimientos conocidos con el nombre de Paz de Río, con una potencialidad calculada en más de 100 millones de toneladas de hierro. El gobierno Nacional mediante ley 45 de 1.947 creó la Empresa Siderúrgica de Paz de Río, Hoy Acerías Paz de Río. Todos los productos derivados de Acerías Paz de río: Alambres, barras, rieles, láminas galvanizadas, herramientas etc. Son comercializados para todo el país. De la explotación del carbón una parte va para los altos hornos de la siderúrgica, otra parte para termo Paipa y el resto de carbón sale en forma de coque para algunos países Europeos. Los excedentes de la producción agrícola son comercializados con los principales centros del departamento Duitama, con Bogotá (Corabastos) y también hacia los llanos Orientales, Tame, y Saravena, la harina de alfalfa y la breva son productos de comercialización especialmente en los municipios de Chita y Jericó., hacia Bogotá principalmente En términos generales la mayoría de población de los municipios que conforman la Provincia de Valderrama el nivel de vida es baja, se observa pobreza y miseria, su subsistencia depende de los cultivos de maíz, cereales y papa. LAS CARRETERAS EN LA PROVINCIA: La carretera que comunica la capital de la Provincia Socha con las ciudades de Boyacá (Duitama, Tunja) y Bogotá es pavimentada. En épocas de invierno se presentan deslizamientos debido a la Inestabilidad del terreno y a las pendientes por donde cruza, como sucede actualmente entre Paz de Río y Belén donde hay interrupción por un deslizamiento de tierra que puede durar varios meses para restablecer el servicio de transporte. Las carreteras que unen los diferentes pueblos de la Provincia se encuentran sin pavimentar, en un estado lamentable de abandono, cuando es la época de invierno se ponen intransitables y ocurren avalanchas y taponamientos que entorpecen por tiempos la comunicación entre los municipios. La carretera que une la capital de la Provincia (Socha) con los municipios de La Salina y Sacama en el departamento del Casanare, y Tame en el departamento de Arauca se encuentra abandonada y en completo deterioro, supuestamente es la Ruta de La Libertad. La Asociación de Alcaldes de Valderrama no ha hecho gestión para la pavimentación de tan importante vía. Encontramos que uno de los medios de transporte que el campesino utiliza para sacar sus productos al casco urbano es el caballo, faltan carreteras hacia las veredas para suplir este medio. En términos generales la economía, el desarrollo y el nivel de vida de la población de la Provincia es supremamente baja, hay mucha pobreza entre las familias y en algunos casos y algunos lugares ronda la miseria. ASPECTO CULTURAL Y HUMANO Como se dijo antes los primeros pobladores de la Provincia de Valderrama fueron grupos que formaban parte de la Familia lingüística de los Chibchas, cuyo principal grupo fue el de los Muiscas que se ubicaron en el altiplano Cundiboyacense. En la Provincia los Principales grupos fueron Los Laches, Los Boches, Los Pirguas y los Chitagoto. A la llegada de los españoles a la Provincia en busca de El Dorado, los españoles fundaron algunos resguardos y se fueron mezclando con el elemento indígena, dando como resultado el elemento mestizo que es el que predomina en la Región y en el departamento de Boyacá, no existe una raza pura sino el mestizaje. Aún se encuentran grupos indígenas que aunque no puros, sí tienen rasgos físicos y culturales de los indígenas, lo mismo la lengua, aunque hablan el español, sin embargo tienen un acento indígena. Los habitantes de la Provincia profesan la Religión Católica en un 90%, existen grupos y credos derivados de los protestantes en un 10%. La densidad de Población varía, la mayoría vive en el sector rural en las partes donde los terrenos se prestan para el establecimiento de cultivos y para la cría de ganado. Los páramos están Completamente deshabitados, no alcanza a tener un habitante por Kilómetro cuadrado. En general el promedio de población por Kilómetro cuadro es de 22 habitantes en toda la Provincia. El grupo Cundiboyacense, es el tipo regional que caracteriza al núcleo humano de Cundinamarca y Boyacá, puramente Hispano-Chibcha. El Boyacense, es un elemento trabajador, apegado a su hogar, cariñoso en la familia y abnegado forjador de una patria libre, ello nos lo demuestra su activa participación en la Independencia. ASPECTO POLITICO La Provincia de Valderrama está conformada por los siguientes municipios: - Beteitiva - Chita. - Jericó. - Paz de Río. - Socha (Cabecera de la Provincia desde el año 1.914). - Socotá. - Sativa Sur. - Tasco (Antigua cabecera de Provincia) Tiene una extensión aproximada de 1.600 Kms2., tiene una gran riqueza de carbón, hiero y cal, además de unas zonas selváticas, con gran riqueza de flora y fauna. En su territorio se incluye el Paramo de Pisba, reserva natural y paso histórico para los ejércitos de la Campaña Libertadora. Además de los minerales, los habitantes cultivan el maíz, el trigo, la cebada en las partes altas y en la parte cálida caña de azúcar, plátano y cítricos. El río Chicamocha atraviesa la mayoría de sus municipios. La Provincia es atravesada por la Ruta de los Libertadores, se llega partiendo de Tunja, Duitama, Santa Rosa. Belén, Paz de Río y Socha. MUNICIPIO DE SOCHA: Tierra del sol (sua) y de la luna (chia). So: Sua y Cha: Chia. Capital de la Provincia de Valderrama. Extensión: 163 Kms.2. Habitantes: 7.593 (censo 2.005), el 50% son hombres y el 50% son mujeres. 2.669 metros de altura sobre el nivel del mar. Temperatura 13 grados centígrados en Promedio. En la época Prehispánica estas tierras estaban habitadas por los indios Boches, a la llegada de los conquistadores la tribu estaba gobernada por Cajuca, “hijo del agua”. Los Jesuitas fueron los primeros evangelizadores (1.586), seguidos por los Agustinos). Ellos introdujeron la devoción a la Virgen de la Candelaria. Los Sochanos se desvistieron en la Iglesia para ceder sus atuendos al ejército patriota, en la Campaña libertadora. Por esta razón y por su hospitalidad con el ejército patriota Socha es llamada “La nodriza de la Libertad”. Hacia el año 1.870 Socha se trasladó a donde se encuentra en la actualidad debido a los deslizamientos de tierra que se presentaban en el emplazamiento original del pueblo. Lugares para visitar: Socha Viejo a donde llegó Simón Bolívar luego de pasar por el Páramo de Pisba en julio de 1.819. La iglesia, La cascada El Boche sitio de culto de los indígenas, la laguna de Socha. Personajes: Fernando Soto Aparicio, escritor, Miguel y Elio Zabala miembros del grupo Zabala y Barrera. Cómo llegar: Socha hace parte de la ruta Los Libertadores, el camino más corto entre Boyacá y Caracas. Como se dijo antes partiendo de Tunja, Duitama, Santa Rosa, Cerinza, Belén, Paz de Río y Socha. Instituciones Educativas, total cinco (se hará una reseña Histórica de cada una de ellas. MUNICIPIO DE CHITA: Significa: Nuestra labranza, nuestra tierra. Expresión Muisca. Extensión: 748 Kms2. Población: 10.844 habitantes. El 50% son hombres, el 50% son mujeres. El 82% vive en el sector rural, el 18% vive en el sector urbano. Gentilicio: Chitano. Altitud: 2962 m. sobre el nivel del mar. Temperatura Promedio 11 grados centígrados. Posición astronómica: Latitud Norte 6 grados11minutos, 22 segundos. Longitud occidental: 72 grados, 28minutos, 36 segundos. Limita por el norte con El Cocuy, Noroccidente con la Uvita, por el occidente con Jericó y Socotá, por el sur con Pisba, por el oriente con La Salina, Sácama y Tamara, municipios del departamento del Casanare. Los primeros habitantes fueron los Indios Laches, El pueblo fue fundado por el Padre José de Arce, en el sitio que hoy se encuentra, el 28 de marzo de 1.727. Después de que el anterior caserío fuese destruido por un alud de tierra. Los Laches, pueblo beligerante, que se enfrentó a los españoles, éstos practicaban una lucha o “moma”, salían desnudos a pelear, sin armas, el vencedor obtenía como premio la mujer del vencido. Fue encomienda de Gonzalo Jiménez de Quesada, se convirtió en pieza clave para la evangelización del norte de Boyacá, luego de la construcción de un templo a donde acudieron, Dominicos, Jesuitas y Agustinos. Tiene una economía basada fundamentalmente en la agricultura. Para visitar: La laguna de Eucas, adoratorio de los Laches, La piedra del Sol, La peña de Cúdica, La iglesia y varias lagunas de gran belleza natural. Cómo se llega a Chita: Partiendo de Tunja, Duitama, Belén, allí se puede tomar la carretera del Norte para llegar a Soatá, Boavita, la Uvita, Chita. O Partiendo de Belén por Paz de Río, Socha, Socotá, Jericó, Chita. O también partiendo por la ruta de los Libertadores en Socha, por la carretera que conduce a los departamentos de Casanare y Arauca. Personajes: Monseñor José María Potier, Monseñor Jesús Emilio Jaramillo Monsalve, El senador Doctor Gilberto Ávila Botía. El Doctor e historiador Gilberto Salazar Parada. Victoriano Balbuena y Martín Gamboa participaron de la campaña libertadora. Tiene cuatro Instituciones educativas (se dará una historia de cada una de ellas). MUNICIPIO DE JERICO: Su nombre le fue dado en homenaje a Nuestra Señora de la Concepción de Jericó, tiene una extensión de 117 Kms2. Con una población de 4.538 habitantes. Altura: 3.115 m. sobre el nivel del mar, es uno de los municipios de Colombia más altos. El municipio fue fundado en 1.780. Gentilicio: Jericoense Latitud: 6 grados, 8 minutos, 45 segundos. Longitud Occidental: 72 grados, 34 minutos, 16 segundos. Límites: Por el Norte con la Uvita, por el Oriente con Chita, por el Occidente con Sátiva Norte, Sativa Sur y Susacón, por el sur con Socotá. El primer asentamiento en la localidad fue hacia 1.602, el cual se llamó Pueblo Viejo de Ura, posteriormente fue trasladado, hacia la vereda de Cheva en el año de 1.821, después se trasladó a donde se encuentra actualmente. Ha sufrido deslizamientos, el más grave el que ocurrió en la ola invernal del año 2.010, destruyendo centenares de viviendas y dejando a muchas familias sin techo, sin tierras y por lo mismo sin comida. Muchos emigraron a otras tierras y otros se encuentran en el casco urbano sufriendo las consecuencias, esperando las ayudas del gobierno municipal, departamental y nacional. Allí a pesar de los deslizamientos se produce la mejor alfalfa que se produce en el país, además se cultiva maíz, breva, papa, haba y se explota el carbón. Se une por carretera destapada con los municipios de Socotá y Socha. En la parte educativa en el año anterior y en el presente se ha presentado mucha deserción debido al deslizamiento ocurrido, donde varías escuelas quedaron en ruinas y muchas familias emigraron a otras regiones. MUNICIPIO DE SOCOTA: Es la tierra de Piedra y labranza. Socotá es sinónimo de cosecha buena. Extensión: 617 Kms2. Población: 10.295 habitantes. (Censo de 2.005) El 48% son mujeres y el 52% son hombres. El 89% de la población es rural y el 11% es urbano. Latitud Norte: 6 grados, 2 minutos, 34 segundos. Longitud Occidental: 72 grados38 minutos. Altura sobre el nivel del mar: 2.443m. Temperatura Promedio 16 grados centígrados. Pueblo de origen Chibcha, cuyo Cacique Socotá dependía de los Caciques Tundama y Sugamuxi. Los Franciscanos fueron los primeros evangelizadores y fundaron un convento hacia el año 1.555. Socotá al igual que todos los municipios de Valderrama, contribuyó con abrigo, alimentos y soldados a la Campaña Libertadora en 1.819. En el año de 1.933, fueron halladas tres momias indígenas, dos de hombre y una de mujer. Estaban sentadas, envueltas en mantas de algodón y atadas las manos con pedazos de mocha, fueron halladas en una elevada roca de la vereda de Coscativá. Su economía descansa en la agricultura con productos de tierra fría y tierra templada, además procesan la alfalfa y elaboran runas, cobijas de lana y alpargatas de fique. En los últimos años se ha intensificado la explotación del carbón. Para llegar a Socotá se parte de Tunja, Duitama, Santa Rosa de Viterbo, Cerinza, Belén, Paz de Río, Socha y Socotá. Cuenta con dos Instituciones Educativas, una en el sector urbano y otra en el sector rural. MUNICIPIO DE PAZ DE RIO: El municipio del acero en Boyacá, en donde se encuentran los yacimientos de hierro que surten La Empresa Acerías Paz de Río. Su nombre, en memoria del Tratado de Paz, firmado en Río de Janeiro, el 24 de mayo de 1.934, entre Colombia y Perú. Extensión. 117 Kms2. Habitantes: 5.258(censo del año 2.005). El 52% de la población son mujeres y el 48% de la población son hombres. El 59% de la población vive en el área urbana y el 41% en el área rural. Altura sobre el nivel del mar: 2.200m. Temperatura Promedio 15 grados centígrados. Sus tierras fueron habitadas por los indios Chitagotos, dependientes del Cacique Tundama, Esta tribu hizo fuerte resistencia a los españoles. Hacia el año 1.830 se fundó el municipio de La Paz, hacia el año 1,933, el 23 de septiembre, la Paz sufrió una ola invernal y grandes deslizamientos, declarándose el municipio como zona de desastre y se inició el traslado de sus habitantes a un lugar seguro. Por Ordenanza del 6 de abril de 1.934 en su Artículo 2, se señalaba el sitio para la reconstrucción de la Paz (Santa Teresa y Huerta Grande). El 7 de julio de 1.935 se protocolizó el plano y se registró en Soata. Por otra ordenanza No. 6 de 31 de marzo de 1.936 se le cambió el nombre, quedando Paz de Río. Además del hierro se explotan el yeso, el carbón, la hulla, cal y asfalto. Los Padres Franciscanos fueron los primeros evangelizadores. Hay una Institución Educativa oficial. Y dos instituciones educativas privadas. MUNICIPIO DE TASCO: El nombre del municipio proviene del vocablo TESTACAVEN que significa Tamo o tormento que suelta el cáñamo al triturarlo, igualmente se deriva del Distrito Mexicano de Taxco de Alarcón. Altura sobre el nivel del mar: 2.2530 m. Temperatura Promedio 15 grados centígrados. Fundación: 15 de Octubre 1.577. Población: 6.935 habitantes. Gentilicio: Tasqueño. Extensión: 210 Kms2. Limita por el Norte con Socha, Por el Occidente con Beteitiva y Paz de Río, Por el Sur con Corrales y Gámeza y por el Oriente Con Socotá. Latitud Norte: 5 grados, 54 minutos, 14 segundos. Longitud Occidental: 72 grados, 46 minutos, 54 segundos. Fue asentamiento de los indios dirigidos por Nompaquí, quienes rendían culto al sacerdote de la Provincia de Iraca. Los indígenas fueron reubicados por los continuos deslizamientos. En la campaña Libertadora Simón Bolívar llegó al municipio y estableció el campamento en la finca Aposentos en donde los patriotas fueron aprovisionados de ropas y alimentos. El municipio tiene tradición minera: carbón, cobre, arena, hierro, gravilla, además la población vive de la agricultura y ganadería. Tiene dos instituciones educativas. MUNICIPIO DE BETEITIVA. Capitán del Boquerón. Tomo el nombre del Cacique Batacin. Extensión: 124Km2. Población: 2413 Habitantes (Censo 2005). El 48% son hombres y el 52 % son mujeres. El 84 % de la población es Rural y el 16 % es Urbano. Limita al Norte con Belén y Paz de Rio, Por el Sur con Busbanzá y Tutazá, por el Oriente con Tasco y por el Occidente con Cerinza y Floresta. Latitud Norte 5grados 55 minutos, longitud Occidental 72 grados 49 minutos. Altura sobre el nivel del Mar 2.575 metros. Temperatura promedio 14 grados. Gentilicio: Betoyano. Fundación: 14 de Octubre de 1556. Población de origen indígena regentada por el Cacique Betancin. Antes de la Conquista Existió el Cacique Betacin, quién se enamoro de la hija de un Cacique de la provincia de Iraca. Cuando Betancin quiso casarse con ella, fue rechazado. Decepcionado se traslado a un lugar despoblado y sentó las bases de un caserío que llamo Betacin., que posteriormente se convertiría en Beteitiva. En 1.555 llegaron los padres Dominicos a Evangelizar la zona. Durante muchos años estuvo unido a Beteitiva. Para llegar a Beteitiva se pueden escoger entre dos vías por la Ruta Tunja, Duitama, Nobsa, Corrales Beteitiva. Y por la Ruta Tunja Duitama, Santa rosa de Viterbo Beteitiva. Como las demás poblaciones de la provincia su economía se base en la agricultura de tierra fría, ganadería y la Minería. Tiene dos Instituciones Educativas. MUNICIPIO DE SATIVA SUR. Su nombre se deriva del Cacique Sativa. Los primeros pobladores fueron los Indios Sativas. Extensión: 62 Kms 2. Población: 1.351 Habitantes (censo 2.005). El 50 % de la población son mujeres y el 50 % son hombres. El 77% de la población es Rural y el 23 % es Urbana. Latitud Norte 6 grados 5 minutos. Longitud Occidental 72 grados 44 minutos. La altura sobre el nivel del Mar 2.600 metros. Temperatura promedio 13 grados centígrados. Fundación 23 de Enero de 1.976. Sativa sur es un Municipio de la provincia del Norte del Departamento de Boyacá. Esta situado a unos 132 Kms de la ciudad de Tunja, capital del Departamento. Limita al Norte con Sativa norte, al Sur con Paz de Rio, al Oriente con Socotá. El poblado de Sativa sur es anterior a la Conquista. El caserío y tribu estaban gobernados por un Cacique, jefe dependiente del poderoso señor de Tundama. Los Indios Sativas adoraban al Sol, a la Luna, a los árboles y a los ídolos de piedra. Eran aguerridos y sostenían batallas con las tribus enemigas y con los Españoles quienes finalmente los vencieron. La economía del Municipio se basa en la agricultura, la ganadería y la Minería. Cuenta con la Institución Educativa el Señor de los Milagros con énfasis Agropecuario.

2 comentarios: